ProPacífico conmemora una década de su “renacer” como actor clave en la transformación de Cali, el Valle del Cauca y la región Pacífico.
Desde su reactivación en 2015, tras la pausa de la Fundación para el Desarrollo Integral del Valle del Cauca (FDI), la entidad ha liderado proyectos de alto impacto que trascienden gobiernos locales y nacionales. Consolidándose como un articulador entre el sector privado, público, académico y comunitario.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Proyectos estratégicos que marcan diferencia
En infraestructura, ProPacífico ha acompañado la ejecución de iniciativas como la nueva malla vial del Valle, la doble calzada Buga–Buenaventura, el corredor Cali–Rumichaca y el Plan Jarillón de Cali.
También se destaca el Tren de Cercanías, uno de los proyectos más ambiciosos para la región. Y la primera obra de infraestructura deportiva financiada con el mecanismo de obras por impuestos en Buenaventura.
Durante la pandemia, lideró la campaña #UnaSolaFuerza, que logró recaudar más de 15.300 millones de pesos gracias a la solidaridad de 120 empresas y 470 ciudadanos. Con estos recursos se entregaron 90.000 mercados, se distribuyeron dos millones de elementos de protección a hospitales y se apoyó la aplicación de 170.000 vacunas contra el COVID-19.
Lea además: Decreto cambiaría el valor de la tasa de congestión en Cali, ¿cómo aplicaría?
Impacto social y educativo de Propacífico
En materia social, ProPacífico ha coordinado Compromiso Valle, un esfuerzo que ha beneficiado a más de 77.000 personas, con 4.043 jóvenes vinculados a empleos formales y 25.000 emprendimientos fortalecidos. Este modelo inspiró iniciativas similares en Bogotá y Magdalena.
En educación, la alianza El Mejor Lugar para CreSER permitió la creación del sistema SIGPI, que ya opera en 43 municipios del Valle y 13 del norte del Cauca, beneficiando a cientos de niños y fortaleciendo la formación de agentes educativas.
Unir para transformar: Proyecto liderado de Propacífico
“Unir capacidades, visiones y recursos permite que nuestra región logre lo que de manera aislada sería imposible. Nuestro rol ha sido ser ese hilo naranja que conecta actores del sector público, privado, académico y comunitario para transformar el territorio”, afirmó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
Con este legado, la entidad ratifica su compromiso de seguir siendo el “hilo naranja” que articula proyectos para el desarrollo sostenible y equitativo de toda la región.
Sigue nuestras redes sociales: