La ciudad de Cali enfrenta un reto monumental en materia de infraestructura vial. Con más de 2.900 kilómetros de malla vial distribuidos entre la zona urbana y rural, cerca de 1.700 kilómetros se encuentran en estado crítico.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Desde el inicio de la actual administración, quedó claro que la malla vial de Cali estaba en condiciones precarias. Frente a este panorama, el alcalde Alejandro Eder ha gestionado un empréstito por 3.5 billones de pesos, y 900.000 millones de pesos serán para la infraestructura de la ciudad, una cifra sin precedentes en los últimos años.
“Recibimos una ciudad deteriorada y, por eso, el alcalde ha decidido gestionar este empréstito, que nos permitirá incrementar los frentes de trabajo y superar las metas alcanzadas hasta ahora”.
Explica Vásquez.
“En el 2020, una administración pasada logró restaurar apenas el 40% de la meta proyectada. Nosotros superamos esa cifra por cuatro veces y seguimos aumentando el rendimiento. A febrero de este año ya hemos intervenido más de 15 kilómetros de vías, lo que significa que vamos por un ritmo mucho más acelerado”.
Destacó la secretaria.
800 kilómetros de vías en la mira
La meta con la nueva inversión es intervenir 800 kilómetros de vías, priorizando sectores estratégicos de la ciudad. De estos, 400.000 millones de pesos estarán destinados exclusivamente a la Avenida Ciudad de Cali, un corredor vital que impacta directamente al 40% de la población.
“Esta intervención será de punta a punta y busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona”.
Enfatizó Vásquez.
Sin embargo, el empréstito no solo contempla la recuperación de la malla vial. También se destinarán recursos para la reactivación de nueve proyectos que habían quedado atrás, entre ellos:
- Puente de Chipichape
- Vuelta Occidente
- Circuito del parque de la Avenida Roosevelt y la Alameda
“Estos son proyectos que llevan más de 10 años sin ejecutarse y que ahora, gracias a esta inversión, podremos recuperar para el beneficio de la ciudad”.
Agregó la secretaria
Fortalecimiento de cuadrillas
En 2024, la estrategia para atender la malla vial se basó en la contratación de más de 28 frentes de obra que intervinieron alrededor de 700 tramos de la ciudad. Este año, el enfoque ha cambiado hacia el fortalecimiento del equipo operativo, aumentando la cantidad de cuadrillas de trabajo.
Actualmente hay 10 cuadrillas trabajando diariamente, 2 de ellas funcionan en horario nocturno para prevenir problemas de movilidad en la ciudad.
“Queremos llegar a tener 22 cuadrillas, una por cada comuna. Para esto, estamos fortaleciendo nuestro personal, adquiriendo nueva maquinaria y asegurando los insumos necesarios para garantizar intervenciones de calidad”.
Explicó la secretaria.
Lea además: Falla en el sistema de recaudo del MÍO genera caos y afecta a usuarios
“Hemos demostrado que las mujeres tienen cabida en el sector de la infraestructura. Por eso, este año incrementamos su participación, con tres cuadrillas conformadas por 18 mujeres dedicadas a la construcción de vías en adoquines y trabajos en bordillos para mejorar la seguridad vial”.
Señaló Vásquez.
Sostenibilidad e innovación: nuevas estrategias para la malla vial
Uno de los aspectos clave en la recuperación de la malla vial es la implementación de técnicas innovadoras y sostenibles. Una de estas estrategias consiste en reutilizar el material fresado, también llamado “oro negro” para la restauración de vías.
“Antes, este material se desechaba, pero ahora lo estamos transformando junto con otros agregados para reutilizarlo en la reparación de la malla vial. Esto no solo reduce costos, sino que también nos permite avanzar hacia un modelo más sostenible en infraestructura”.
Añadió la secretaria
Para mejorar la eficiencia, la Secretaría también ha establecido alianzas con empresas del sector privado, permitiendo pilotear nuevas prácticas y optimizar los procesos de intervención en las vías.
Sabotajes en la restauración de las vías
Un tema que ha generado preocupación en la administración es el sabotaje en la restauración de algunas vías. La Secretaría ha identificado casos en los que tramos ya intervenidos han sido abiertos nuevamente de manera irregular, afectando la calidad de las obras.
“Hemos encontrado situaciones en las que nuestras reparaciones, hechas bajo los más altos estándares, han sido intervenidas sin justificación alguna. Algunos casos están siendo investigados por la Fiscalía, mientras que en otros hemos detectado fallos en ciertos materiales, como ocurrió en la Calle 100”.
Afirmó Vásquez.
Para enfrentar estos problemas, la administración ha fortalecido los controles de calidad y ha desarrollado una plataforma digital llamada “Infraestructura para Todos”, en la que los ciudadanos pueden hacer seguimiento en tiempo real a los avances de las obras.
“Queremos que la ciudadanía vea en tiempo real cómo se están invirtiendo estos recursos. Sabemos que el sector de la infraestructura ha tenido problemas de confianza a nivel nacional e internacional, y por eso estamos comprometidos en generar total transparencia en cada inversión”.
Aseguró la secretaria
El futuro de la infraestructura en Cali
Así pues, la administración busca consolidar las bases para que la infraestructura de la ciudad no solo mejore en el corto plazo, sino que también se fortalezca a nivel regional.
Lea también: Temporada de lluvias en Cali: autoridades toman medidas ante crecimiento de caudal del río Cauca
Por esta razón, uno de los proyectos clave en este sentido es la Vuelta Occidente, una vía que conecta cinco corregimientos y que impactará directamente en la conectividad de la zona rural.
“La zona rural representa más del 70% de nuestro territorio. Por eso, es fundamental mejorar la conectividad y garantizar que el desarrollo de la infraestructura llegue también a estas comunidades”,
Explicó la secretaria.
Otro gran proyecto en el horizonte es la recuperación del circuito deportivo y gastronómico de la Alameda y la Avenida Roosevelt, el cual busca mejorar la accesibilidad y movilidad en estos sectores estratégicos.
“Estamos listos para arrancar estos proyectos en junio, en cuanto lleguen los recursos del empréstito. Queremos dejar una Cali más conectada, con una infraestructura sólida y con bases bien cimentadas para el futuro”.
Concluyó Luz Adriana Vásquez
Sigue nuestras redes sociales: