La Corte Constitucional avaló la ley aprobada por el Congreso en mayo de 2024 que prohíbe las corridas de toros. La Sala Plena declaró “ajustada a la Constitución” la ley que dispone “una transformación cultural mediante la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas” e incluyó “las actividades sobre los toros coleados, las corralejas y las peleas de gallos”.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Sin embargo, la Corte informó en un principio que estaban incluidas las cabalgatas en la prohibición, pero luego, en una fe de erratas, aclaró que esta actividad no está incluida.
La ley, firmada por el presidente Gustavo Petro en julio de 2024, estableció un periodo de transición de tres años para diseñar un programa de reconversión económica de los afectados por el cese de las corridas de toros, por lo que está previsto que la norma comience a regir en 2027.
Ante este panorama, el activista por la liberación animal caleño, Terry Hurtado, celebró la decisión y destacó el plazo de tres años que le dio la Corte al Estado para que “prohíba y entre en una prohibición total de las corralejas, las cabalgatas y al coleo”.
De igual forma, Hurtado instó al alcalde de Cali, Alejandro Eder, a la no autorización de “la tortura taurina” en la ciudad, puesto que dicha ley se encuentra “en total vigencia” con el respaldo de la Corte Constitucional.
“No podemos permitir que este año se torturen toros. Tenemos que defender esta ley contra quienes, seguramente, van a intentar violarla y seguir torturando a los animales”.
Señaló el activista.
Lea también: Tres días de bloqueos en la vía Panamericana desatan crisis en el Cauca
Debate por la tauromaquia
Es preciso recordar que Colombia estaba en la lista de ocho países que permitían las corridas de toros como una actividad legal, junto a España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, pero pasará en 2027 a la de los que prohíben la tauromaquia.
Los toros y la tauromaquia han sido un tema polémico de la agenda política y legislativa del país en los últimos años, con varios intentos de promover en el Congreso una ley que los prohibiera hasta 2024, cuando fue aprobada finalmente.
Las corridas de toros, tradicionalmente populares en Colombia, fueron perdiendo seguidores y en la actualidad solo las hay en las plazas de Cali y Manizales.
Para el abogado taurino, Leonardo Patiño, es “preocupante” la aprobación de la legislación estén “borrando el patrimonio de la nación”. “Son aspectos relacionados con la historia, la identidad y el arraigo cultural de los colombianos”, aseguró Patiño.
“Estas decisiones hay que respetarlas, por supuesto, los taurinos somos sumamente respetuosos de la legislación y del orden jurídico. Pero, también, protestamos frente a que se está desconociendo una tradición cultural que lleva años en la historia de Colombia, que se une con la historia de la tauromaquia”.
Sigue nuestras redes sociales: