La salud mental de las nuevas generaciones es una preocupación creciente en todo el mundo y se ha convertido en un tema prioritario para gobiernos y organizaciones.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se trata de “un estado de equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural, que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones con otras personas. Con el fin de alcanzar bienestar y calidad de vida”.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
En Cali, este equilibrio parece cada vez más difícil de alcanzar para quienes atraviesan esta etapa de la vida. En el caso de los jóvenes, este aspecto es fundamental, ya que atraviesan un proceso de desarrollo de cambios físicos, emocionales y sociales que pueden afectar su estabilidad.
Factores como la presión académica, el uso de redes sociales, la falta de apoyo emocional y la violencia pueden influir negativamente en su bienestar mental.
Uno de los testimonios que da voz a la realidad de muchos jóvenes es el de una caleña de 23 años, estudiante y madre, quien compartió de forma anónima parte de su experiencia:
“Fue difícil aceptar que necesitaba ayuda, pero más difícil fue entender que no era mi culpa. Todo lo que sentía era el resultado de años de tristeza acumulada. Siempre sentí que no hacía las cosas bien, que no importaba cuánto me esforzara, mi mente se encargaba de repetirme mis errores y hacerme creer que todo estaba mal. Hoy sigo en tratamiento y me siento orgullosa de todo lo que he logrado este año. El camino aún es largo, pero jamás debemos pensar que todo está perdido”.
Se puede comprender que la salud mental no se trata solo de la ausencia de trastornos, sino de un equilibrio emocional y psicológico que permite afrontar los desafíos cotidianos.
Aquellos obstáculos, acontecimientos o pruebas en medio del desarrollo pueden causar una gran influencia al no ser abordados a tiempo, lo que puede derivar en dificultades como bajo rendimiento escolar, aislamiento social, abuso de sustancias e incluso comportamientos de riesgo como autolesiones o intentos de suicidio. Argumento respaldado por Omar Morales, psicólogo particular de la ciudad de Santiago de Cali, quien afirmó que “ello puede explicarse por qué la estabilidad desapareció como un objetivo realmente tangible, alcanzable o realizable en las diversas dimensiones de sus vidas”.
Lea también: Desafíos para los ciclistas en Cali: Infraestructura y seguridad vial
¿Cuál es el panorama de la salud mental en Cali?
En Cali, la salud mental de los jóvenes es una preocupación persistente desde hace varios años, y se ha mantenido como un problema de gran magnitud durante los últimos tres años consecutivos.
Según datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), de enero hasta agosto de 2024 se reportaron 3.815 casos de trastornos mentales en menores de edad. Estos datos afirman que “estas edades suman el 18 % de todos los casos de salud mental que se han presentado en la ciudad, es decir, cerca de 1 de cada 5.”
Para aquel entonces, la Secretaría de Salud de la ciudad aseguró que el 15 % de todos los casos de salud mental en Cali tendrían un riesgo alto de llevar a intentos suicidas, un porcentaje que generó diversas alarmas.
Según el boletín semanal del Instituto Nacional de Salud, Cali registró 758 reportes de intento de suicidio en los primeros meses de 2024. Lo que representa una disminución del 16,5% en comparación con los 908 casos reportados en el mismo periodo de 2023.
Sin embargo, la cifra ha mantenido reflejada la urgencia de intervenciones efectivas, pues en medio de las causas se encuentran en primer lugar los trastornos depresivos con una cifra del 47 %

Cali es la tercera ciudad con tasas de incidencia de suicidio en el país.
En lo que va de 2025, la tasa de suicidio reportada es de 0.23 por cada 100.000 habitantes. y el año pasado, lamentablemente, la tasa fue de 0.53 por cada 100.000 habitantes, según datos de la secretaria de salud distrital.
En trastornos mentales, la depresión, el trastorno afectivo bipolar y el trastorno de ansiedad son elementos y enfermedades prevalentes en Cali.
Aproximadamente el 11% de los caleños y caleñas sufren de depresión mayor, un 7% de trastorno de ansiedad y un 2% de trastorno afectivo bipolar.
Ante este panorama, se han implementado programas dirigidos a fortalecer la educación emocional en diversos contextos. En instituciones educativas y comunidades, se cuenta con acompañamiento y suministro de información frente a herramientas para identificar y manejar adecuadamente situaciones que puedan afectar la salud mental de los jóvenes.
Un trabajo en conjunto por parte de la Secretaría de Seguridad y Justicia y la Secretaría de Bienestar Social para intervenir 64 instituciones educativas en la formación de profesionales de educación, padres de familia y administrativos en la identificación temprana de síntomas de depresión y síntomas de riesgo para suicidio.
Espacios seguros y de atención psicológica
La Línea 106, servicio de teleorientación en salud mental de la Secretaría de Salud Pública en colaboración con la Red de Salud del Centro ESE, es un servicio que se encuentra disponible las 24 horas del día, el cual brindó apoyo a través de procesos de psicoeducación, orientación psicológica, intervención en crisis y activación de rutas de atención que registraron 6.694 casos atendidos en 2024, poniendo en práctica algunas de sus funciones como lo fueron:
- Valoración y aproximación diagnóstica respetuosa.
- Identificación y prevención de factores de riesgo.
- Detección de alteraciones en la salud mental.
- Intervención en crisis y apoyo emocional.
- Derivación de casos a la red prestadora de servicios de salud
- Promoción de la salud mental en la comunidad.


Por medio de las estadísticas se pudo identificar que las consultas por jóvenes y adolescentes se establecieron en segundo lugar, con una mayor proporción de mujeres solicitando ayuda.
Según la Alcaldía de Cali, hasta septiembre de 2024, se habían presentado en la ciudad 69 suicidios. Mientras que en el mismo periodo del 2023 se identificaron 87.
Los hombres, la población que más atenta contra su vida
Lo anterior evidencia que los hombres son quienes más recurren a atentados contra su vida, mientras que las mujeres tienden a buscar ayuda mediante líneas de atención. Pues, la mayor cantidad de casos de suicidio se presentaron en hombres, con un alto índice del 78 %. Seguido por las mujeres con un 22 %
Por otro lado, las principales razones de suicidio en Cali obedecen a problemas familiares ubicados en un 33%. Seguido de conflictos de pareja (32%) y los problemas económicos (12.5%), luego el maltrato y los problemas escolares.
Le puede interesar: Presidente Petro decretaría emergencia económica por brote de fiebre amarilla
Así mismo, se evidencia que el estigma sigue siendo un gran obstáculo para muchos jóvenes que buscan ayuda para los problemas de salud mental.
"La importancia de la salud mental ha sido muy mitificada histórica y culturalmente, sobre todo nuestro país. Hay mucha desinformación y muchos mitos alrededor de lo que hace un psicólogo, por eso es importante sensibilizar, comentar y hablar sobre estos temas, conocer sobre las diferentes enfermedades y padecimientos que se tienen hoy en día”
Johana Ríos, psicóloga y arte terapeuta


Desde el ámbito de la psicología se menciona que es necesario hacer una introspección de los detonantes, buscar ayuda profesional, reconocer y darle nombre a las emociones. Además, hacer actividad física para activar los neurotransmisores de la dopamina y la serotonina.
La psicóloga Yeimy Helen Bedoya explica que “la ansiedad y la depresión no siempre se presenta de forma evidente. A menudo se manifiesta como irritabilidad, apatía aislamiento o cambios en el sueño y en el apetito”.
"Hoy en Colombia el 44,7% de los niños, niñas y adolescentes presentan señales de posibles trastornos mentales y muchos de ellos no reciben atención adecuada, por eso como adultos significativos es muy importante que abramos la puerta a una comunicación asertiva a una escucha activa y por supuesto a la validación de las emociones”
Yeimy Helen Bedoya
Las autoridades locales hacen un llamado a la comunidad para identificar señales de alerta y promover entornos saludables. Proteger la salud mental de los jóvenes es, sin duda, una apuesta por el futuro de Cali. Tal y como lo expresó Carlos Eduardo Pinzón, subsecretario de Salud, Prevención y Promoción Social:
“Estamos trabajando por el bienestar, por la salud y la calidad de vida de todos nosotros”.
*Redactado por Gabriela Pino, estudiante del Taller 90 Minutos - UAO.