En los últimos días, la región ha sido sacudida por temblores. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el primer movimiento telúrico ocurrió el pasado lunes, 31 de marzo, en el municipio de Argelia (Valle) y registró una de magnitud 4.4.
El segundo se presentó este martes en el municipio de Trujillo (Valle) con una magnitud de 3.0. Y, en las últimas horas, tembló en Puerto Tejada (Cauca) y registró, también, una magnitud de 3.0.
Ante este panorama, 90 Minutos consultó a la geógrafa Nathalie García, quien hace parte del equipo técnico de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Cali, para conocer por qué y a que se deben estos movimientos telúricos.
De acuerdo con la experta, nuestro planeta está conformado por diferentes placas tectónicas, que presentan diferentes movimientos y direcciones de desplazamiento.
Colombia se encuentra en la zona de subducción de la Placa de Nazca, que es la placa continental, cuyo movimiento hace que se acumule energía y, al momento de liberarse, es la que produce “lo que logramos percibir como temblores”, aclaró la Geógrafa.
Lea también: ¿Continuará la temporada de lluvias en Cali? Experto de la CVC aclara dudas
“Teniendo en cuenta donde nosotros nos encontramos localizados y a esa dinámica de las placas, es normal que en nuestro territorio tiemble. Siempre se registra sismicidad y es normal que se lleguen a presentar hasta más de 20 sismos en una zona”.
Nathalie García, geógrafa.
Sin embargo, García enfatiza que dichos movimientos llaman la atención cuando son “sentidos”. Y es que, por lo general, la mayoría de los eventos sísmicos son pequeños, pero, cuando son percibidos “es donde nos empezamos a preocupar”.
“Es importante tener en cuenta que estos eventos hacen parte de la dinámica de nuestro planeta y de donde nos encontramos localizados. Nosotros, estamos en una zona considerada sísmicamente alta. Por lo tanto, se van a presentar distintos tipos de movimientos”.
Actividad tectónica en el suroccidente colombiano
En el caso de Cali, la experta aclaró que, al estar la ciudad ubicada en el suroccidente colombiano, una zona de influencia de la actividad tectónica y el fallamiento que existe en la región, “estamos considerados como una zona de amenaza sísmica alta”.
“La sismicidad que se ha presentado en estos días no quiere decir que se vaya a presentar un evento sísmico grande o que se aproxime un terremoto, como muchas veces pensamos”, dijo Gracía.
“Conocer que, debido a nuestra ubicación, se puede presentar un sismo de gran magnitud en el territorio no es motivo para generar alarma. Si no, para que, como ciudadanos, podamos prepararnos adecuadamente y seamos conscientes del contexto. Por eso, las familias deben tener planes de emergencia, reconocer puntos de encuentro y una ruta de evacuación en caso de que pase un temblor”, concluyó la geógrafa.
Sigue nuestras redes sociales: