El mito de que tener plantas en el dormitorio puede causar problemas de sueño ha sido una creencia común durante años. Esta idea se basa en la noción de que, durante la noche, las plantas consumen oxígeno y liberan dióxido de carbono, lo que podría afectar la calidad del aire y, por ende, el sueño. Sin embargo, investigaciones científicas recientes han tratado esta creencia y llegado a varias conclusiones.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Ahora bien, es cierto que, durante la noche, las plantas realizan una respiración inversa a la fotosíntesis: absorben oxígeno y liberan dióxido de carbono. No obstante, la cantidad de oxígeno que consumen es mínima en comparación con la que utilizan los seres humanos.
Según estudios de la Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Pekín, las plantas consumen alrededor del 0,1% del oxígeno de una habitación. Mientras que una persona consume aproximadamente un 3% en promedio. Una de las bases del mito de los trastornos del sueño se acaba
Por lo tanto, la presencia de una o varias plantas en el dormitorio no representa una amenaza significativa para la calidad del aire ni para la salud humana.
Lea además: Fallece Lennox, el 'ángel' de la Cruz Roja que salvó numerosas vidas
Beneficios de las plantas en el dormitorio
Más allá de no ser perjudiciales, las plantas en el dormitorio pueden ofrecer múltiples beneficios que contribuyen a mejorar la calidad del sueño y el bienestar general:
- Purificación del aire: Algunas plantas tienen la capacidad de eliminar toxinas y compuestos orgánicos volátiles del aire, mejorando su calidad.
Aunque estudios recientes sugieren que la capacidad de las plantas para purificar el aire en espacios interiores es limitada, su presencia puede complementar otros métodos de ventilación y filtrado.
- Aumento de la humedad: A través del proceso de transpiración, las plantas liberan vapor de agua, lo que incrementa la humedad relativa del ambiente.
Igualmente, esto puede ser especialmente beneficioso en climas secos o durante el invierno, ayudando a mantener las vías respiratorias hidratadas y reduciendo la sequedad de la piel.
Lea además: Así puede denunciar el maltrato animal en Cali: líneas de atención
- Reducción del ruido: Las plantas pueden absorber y atenuar el ruido ambiental, creando un entorno más silencioso y propicio para el descanso.
Se ha demostrado que pueden reducir los niveles de ruido en hasta un 20%, lo que es especialmente útil en áreas urbanas o ruidosas.
- Efecto relajante: La presencia de vegetación en el dormitorio puede reducir el estrés y la ansiedad, promoviendo una sensación de bienestar.
Además, algunas plantas, como la lavanda, emiten aromas que han sido asociados con la relajación y la mejora de la calidad del sueño.
Estudios científicos relevantes sobre las plantas en la habitación y los trastornos del sueño
A su vez, la misma Universidad de Aeronáutica y Astronáutica de Pekín analizó cómo las plantas pueden influir en las emociones y el sueño de las personas en entornos aislados.
Los resultados mostraron que ciertas plantas podían regular significativamente las emociones y mejorar la calidad del sueño a través de su color y fragancia.
Lea además: ¿Qué le sucede al cerebro cuando dejamos de usar el celular y cuáles son los beneficios?
Por ejemplo, la exposición al cilantro antes de acostarse ayudó a las personas a conciliar el sueño más rápidamente y a aumentar la eficiencia del sueño.
Además, la Nasa ha realizado estudios sobre el uso de plantas para mejorar la calidad del aire en espacios cerrados, como las estaciones espaciales. Aunque estos estudios se realizaron en entornos controlados y con una alta concentración de plantas, sugieren que ciertas especies pueden contribuir a la eliminación de toxinas del aire.
Sin embargo, es importante destacar que, en condiciones normales de una vivienda, la capacidad de las plantas para purificar el aire es limitada y no sustituye una adecuada ventilación.
Sigue nuestras redes sociales: