Este viernes 20 de junio, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura en Cali será el escenario donde Nidia Góngora, una de las voces más representativas del Pacífico colombiano, lanzará oficialmente Pacífico Maravilla, su primer trabajo discográfico como solista.
El evento, además de ser un hito en su carrera, es una apuesta por visibilizar las músicas tradicionales fuera de las temporadas festivas, como el Festival Petronio Álvarez.
Una vida con folclor
Originaria de Timbiquí (Cauca) y residente en Cali desde hace más de dos décadas, Góngora ha sido una figura clave en la difusión del folclor del litoral.
Su trayectoria, que comenzó con el grupo Canalón de Timbiquí, se ha expandido a escenarios internacionales gracias a colaboraciones con Quantic, Bomba Estéreo, Orishas, FEID y otros proyectos globales.
Con el paso de los años, su presencia no solo ha sido musical. A la artista se le ha rendido homenaje desde distintos frentes: en Cali, una estrella con su nombre hace parte del “Paseo de las Estrellas” en San Fernando; y en los Farallones, una especie de orquídea fue bautizada Lepanthes nidiagongorana, como reconocimiento a su labor por la cultura y el territorio.
Lea también: “Sigue luchando por su vida”: esposa de Miguel Uribe dio detalles sobre su salud
Una trayectoria forjada entre Cali y el Pacífico
Nidia Góngora reconoce en Cali un espacio determinante en su desarrollo artístico.
“Cali ha sido mi segunda casa, llegué de Timbiquí hace más de 20 años, en este camino me he dado cuenta de que cuando uno llega del Pacífico a esta capital, se encuentra con una tierra muy acogedora. Es importante reconocer todo el trabajo que se ha gestado aquí en la ciudad y la forma como hemos adoptado esta tierra como nuestra casa y con la que hemos aprendido a dialogar, a concertar, a la que le hemos enseñado y también de la que hemos aprendido y compartido gran parte de lo que nos define como personas que venimos del pacífico”, expresó la artista.
Pese a ello, la cantante enfatiza en los retos que persisten para quienes hacen música independiente: la falta de sostenibilidad para proyectos que no responden al circuito comercial.
“En Cali hay una gran diversidad sonora, pero se requiere más apoyo. Es vital fortalecer la cultura de pagar la boleta, más allá de la oferta gratuita. Las y los artistas independientes necesitamos espacios de promoción sostenibles”.
Pacífico Maravilla: un disco que une territorios
El álbum fue producido entre Cali y Timbiquí por Cristhian Salgado (Bombo Récords), y coproducido por la misma Góngora.
La propuesta cuenta con colaboraciones de artistas nacionales e internacionales como Alexis Play, el argelino D’jamel Kady y Jake Savona desde Australia.
La mezcla fue responsabilidad de Francisco “Kiko” Castro, y la masterización, de Felipe Tichauer, ambos con amplia trayectoria en la industria musical latinoamericana.
Más de 25 músicos del suroccidente colombiano participaron en la grabación, aportando sonidos e identidades diversas, con instrumentos y voces que reflejan una construcción colectiva.
Lea también: Gremios en el Valle reaccionan a la aprobación de la reforma laboral
La presentación de Pacífico Maravilla en el Teatro Municipal inicia desde las 4:30 p.m. con un espacio de encuentro previo al concierto principal.
A las 7:30 p.m. se presentará el grupo Arrullando, y a las 8:00 p.m. será el turno de Nidia Góngora, quien por primera vez subirá a ese escenario con un proyecto propio.
“Desde Bombo Records, es un gusto conectarme con las historias de la gente y que se influencia mucho más en estudio ubicado en un barrio popular que también lo llena a uno de calidez, por eso exalto la música que se crea en esta ciudad con las historias de su comunidad”. Productor musical Cristhian Salgado.
Este concierto no solo es el lanzamiento de un álbum, sino una oportunidad para que la ciudad reflexione sobre su propia diversidad cultural, y sobre cómo se crean vínculos entre el centro urbano y las voces que vienen desde los ríos y montañas del Pacífico.