Aunque pocas veces es tema de conversación en medios o redes sociales, la contratación pública de la Alcaldía de Cali es un engranaje clave en el funcionamiento de la ciudad.
Para comprender mejor cómo opera este sistema, el noticiero 90 Minutos conversó con Ana María Martínez, directora del Departamento Administrativo de Contratación Pública, quien detalló la gestión de su dependencia y los esfuerzos que se están haciendo para abrir estos procesos a la ciudadanía.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
¿Qué hace el Departamento de Contratación Pública?
La dependencia, según explicó Martínez, asesora a los 29 organismos de la administración distrital en materia de contratación y supervisa todos los contratos, que son más de 2.000 salarios mínimos legales vigentes. Su objetivo es garantizar que los procesos se realicen conforme a la ley.
Además, cuenta con dos subdirecciones clave:
- Subdirección de Abastecimiento Estratégico, que se encarga de los procesos de selección relacionados con bienes de uso común.
- Subdirección de Gestión del Conocimiento e Innovación, la cual lidera la Escuela Cali Contrata, un espacio formativo para ciudadanos, proveedores y compradores públicos. Su propósito es enseñar cómo contratar con el Estado y hacer más transparente todo el sistema.
¿Cómo pueden los ciudadanos acceder a los procesos?
Una de las herramientas principales es el Plan Anual de Adquisiciones, disponible en la página oficial de la Alcaldía. Allí, los ciudadanos pueden consultar los procesos de contratación abiertos gracias a un Plan de Compras Interactivo, diseñado para facilitar la comprensión del sistema.
¿Y si quiero contratar con la Alcaldía?
Aunque puede parecer complejo, la directora aseguró que es posible hacerlo. A través del portal de contratación pública, cualquier persona puede solicitar asesoría personalizada, tanto presencial como virtual. Las citas permiten a los interesados aprender cómo postularse a los procesos, acceder al banco de oferentes y comprender los requisitos.
MIPYMES, una prioridad
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) tienen un papel fundamental en el plan de desarrollo distrital. La ley permite que ciertos procesos de contratación se limiten exclusivamente a MIPYMES. Sin embargo, muchas aún no participan porque desconocen cómo hacerlo.
“Les estamos enseñando desde la Escuela ‘Cali Contrata’, para que ellas vengas y participen en nuestros procesos de menos de 125.000 dólares”.
Afirmó la directora
Le puede interesar: ¿Entregará antes un predio arrendado? Esto es lo debe tener en cuenta
Contratación digital y seguimiento
Con herramientas como Power BI, el proceso de contratación ha dado un salto hacia la digitalización. Esto permite que los ciudadanos visualicen con claridad los requisitos de cada licitación y sigan el desarrollo de los procesos.
Este año, el seguimiento ha sido especialmente estricto. Con la incorporación del empréstito aprobado por el Concejo de Cali, el Departamento de Contratación Pública debe vigilar con mayor atención el uso de estos nuevos recursos.
“En 2024 ejecutamos el 89% de los recursos y este año esperamos alcanzar el 100%”.
Concluyó la directora
Sigue nuestras redes sociales: