Según expertos, la violencia de género es el abuso ejercido principalmente contra mujeres por relaciones desiguales de poder.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Va más allá de los golpes: incluye maltrato psicológico, sexual, económico y simbólico. Persiste por la impunidad y la falta de acciones efectivas.
Lea también: Colombia se une oficialmente a la nueva Ruta de la Seda: así beneficiará su ingreso a la iniciativa china
Un ejemplo alarmante ocurrió en el oriente de la ciudad: una mujer fue brutalmente agredida por su esposo de 76 años, quien le causó heridas tan graves en el rostro que requerirá cirugía estética. El agresor se dio a la fuga, mientras la víctima permanece en estado crítico.
Una situación alarmante
Este hecho, denunciado ante el Consejo de Cali, se suma a una preocupante estadística: solo hasta el 13 de mayo, la ciudad registraba tres asesinatos de mujeres, dos feminicidios y tres tentativas. La violencia machista no da tregua.
La concejala Alexandra Hernández condenó el caso y lamentó que estos crímenes sigan ocurriendo dentro del hogar.
“Fue agredida por su esposo de 76 años, le dañó la cara, se va de cirugía estética. El señor se esconde y estamos trabajando con ellos, pero no podemos seguir naturalizando estas cifras en nuestros hogares”.
Afirmó concejala por partido Cambio Radical.
Educación, prevención y cultura ciudadana
Desde distintos sectores del Concejo se ha propuesto implementar medidas integrales, comenzando por la educación en las aulas.
La concejala Ana Erazo pidió aplicar un acuerdo distrital existente:
“Se puede trabajar la violencia basada en género desde el colegio. Nunca se ha aplicado. Es momento de que esta alcaldía lo asuma y tengamos cátedras sobre violencias basadas en género”.
Afirmó concejala por partido Pacto Histórico.
Para Daniela Plaza Saldarriaga, la solución no es solo aumentar la presencia policial:
“Podemos llenar la ciudad de policías y eso no será suficiente. Se necesita una pedagogía articulada con la Subsecretaría de Mujer, Educación y cultura ciudadana, desde la infancia, para enseñar manejo de emociones”.
Añadió concejala por partido Colombia Renaciente.
Escenarios públicos, agresores visibles
Organizaciones feministas alertan sobre una nueva tendencia: los agresores están perpetrando los hechos en espacios públicos, usando armas de fuego y, en algunos casos, autolesionándose.
Claudia Katherine Palacios, del colectivo de mujeres de Cali, señaló:
“Estas personas feminicidas están actuando igual: en sitios públicos, con armas de fuego, y se autolesionan después del ataque. Es como si buscaran protagonizar una escena que impacte a la familia y a la sociedad”.
Un ejemplo de esta violencia pública fue el caso reciente en la sede de Univalle en Palmira, donde un estudiante asesinó a una joven y luego se suicidó.
Justicia lenta e inoperante
La impunidad es otro de los factores que perpetúan la violencia. Para la concejala María del Carmen Londoño, el sistema judicial falla al no sancionar oportunamente:
“No hay seguimiento a los agresores. Se requiere un proceso psicológico desde la primera denuncia para evitar que luego esto se convierta en feminicidio”.
Añadió concejala por partido Pacto Histórico.
Mayté Mizas, del colectivo de mujeres, consideró insuficientes los mecanismos actuales:
“No basta con declarar la emergencia por violencia de género, tener código rosa o protocolos universitarios. Necesitamos acciones integrales”.
Una visión compartida por Nancy Faride Arias, quien fue más enfática:
“El sistema de justicia está corroído, corrompido e insensible con los derechos de las mujeres. Todo esto pasa porque estamos en un sistema patriarcal”.
¿Qué hacer?
Frente a esta realidad, se están impulsando acciones desde la institucionalidad. La secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle, Yurany Ordóñez, destacó:
“Estamos fortaleciendo la red departamental de atención. Las mujeres en peligro pueden comunicarse a la línea 155, especializada en violencias basadas en género”.
Sigue nuestras redes sociales: