Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    América le ganó a Junior de visitante por la ida de Cuartos de Copa

    Kylian Mbappé lidera la convocatoria de Francia

    Colombia vs Noruega Hoy por Renza Radio

    Facebook X (Twitter) Instagram
    RENZA RADIO
    • INICIO
    • NOSOTROS
      • QUIENES SOMOS
    • NOTICIAS
      • LOCALES
      • NACIONALES
      • INTERNACIONALES
    • DEPORTES
      1. Mundial 2026
      2. MLS
        • NY Red Bulls
        • New York City FC
        • Federaciones
      Featured
      DEPORTES October 3, 2025

      América le ganó a Junior de visitante por la ida de Cuartos de Copa

      Recent

      América le ganó a Junior de visitante por la ida de Cuartos de Copa

      Kylian Mbappé lidera la convocatoria de Francia

      Colombia vs Noruega Hoy por Renza Radio

    • TV
    • CONTACTENOS
    Facebook Instagram X (Twitter) YouTube WhatsApp
    RENZA RADIO
    You are at:Home»Nacionales»El descontrol fiscal en Colombia opaca otros logros económicos del Gobierno de Petro
    Nacionales

    El descontrol fiscal en Colombia opaca otros logros económicos del Gobierno de Petro

    adminBy adminAugust 4, 2025No Comments7 Mins Read0 Views
    Facebook Twitter Pinterest Telegram LinkedIn Tumblr Email Reddit
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Email

    El manejo de las finanzas públicas en la era Petro ha logrado un consenso inusual en Colombia. Tanto la oposición como amplios sectores del oficialismo reconocen que el Estado se dirige hacia el abismo en el manejo de sus cuentas. El desbarajuste entre ingresos y gastos, que no es nuevo, se ha venido descosiendo más y más tras el agujero heredado de la pandemia. A tal punto que muchos aseguran que, en un horizonte no tan lejano, se dibuja un escenario con similitudes a las diversas crisis argentinas. Es decir, un país endeudado hasta el cuello, con debilidades estructurales para saldar sus pagos y con los ojos de inversores y acreedores puestos en un déficit crónico al cual tomará tiempo hallarle cura.

    La propuesta del Gobierno para el presupuesto general de la nación de 2026, presentado la semana pasada, ha cruzado la línea, en opinión de muchos. A la espera de que el Congreso apruebe el proyecto, la idea ha nacido desfinanciada en 26 billones de pesos (6.300 millones de dólares) de los 557 billones en total que busca el Ministerio de Hacienda. Se trata de un aumento del 9% frente al de este año. Un alza que, si bien no es desorbitada, sí tensa las cuerdas en medio de un ciclo para el cual los observadores piden mesura en aras de estabilizar el barco. Lo más seguro es que el Legislativo apruebe, como es usual, parte del plan. Pero incluso los más optimistas anuncian desde ya que la segunda parte de la agenda, que incluye una reforma tributaria para reunir el monto faltante, será enterrada.

    Los economistas se agarran la cabeza a la hora de dimensionar la gravedad del escenario. La solución pasa por un ejercicio pedagógico en un universo minado de tecnicismos. Para comenzar, advierten que Colombia no puede normalizar, como en estos últimos tres años, una carga deficitaria comparable a la pandemia, cuando el mundo entero desembolsó sumas inéditas para enfrentar la crisis. Pero las cifras y la secuencia son contundentes: la correlación entre la deuda neta y el PIB en el país ha brincado del 45% antes del Covid, al 55% durante la emergencia sanitaria, hasta el 61,3% actual.

    El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ha trazado la línea roja en un 71%. No es menos cierto que el cuadro general tiene rasgos similares a la situación de países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido. La diferencia es que en esos casos se trata de países con aparatos productivos mucho más potentes, empresas tecnológicas e industrias capaces de ofrecer garantías a sus acreedores. Por eso, los analistas no han dado con una explicación para comprender la hoja de ruta del Gobierno en esta materia. De momento no ha habido una propuesta clara que sirva como cortafuego al descontrol y el peso del riesgo recaerá sobre la próxima Administración. Ese es, al menos, el examen del exministro de Hacienda José Manuel Restrepo.

    El hoy rector de la universidad EIA detalla que a los abultados gastos estatales, Colombia suma el lastre de las deudas acumuladas en el pasado y de los intereses cada vez más onerosos que estos generan: “Prueba de esto es que la colocación en los Títulos de Tesorería (TES) está siendo casi un 40% más costosa que hace un par de años”. De forma breve: el Estado tendrá que destinar cada vez más recursos a cubrir deudas acumuladas, en detrimento de otras necesidades.

    Además, tampoco cuadran las proyecciones del Gobierno, algo inusual en las salas de planeación oficial de la economía colombiana. Lo dice Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo: “el año pasado el Gobierno había planteado un presupuesto muy alto que tuvo que recortar en dos ocasiones”. Con todo y los tijeretazos, prosigue quien también fuera director de Planeación Nacional, hoy la montaña de pasivos a pagar asciende a 60 billones de pesos (unos 15.000 millones de dólares). “Es una cifra que nunca se ha visto en la historia del país”. Además, las metas de recaudo por impuestos en 2024 fallaron.

    ¿Qué argumenta el Gobierno? ¿Por qué no aprieta la billetera? Petro juzga que es el momento adecuado para hundir el acelerador. En la recta final de su Administración no contempla ahorrar recursos. Parte importante del incremento del presupuesto en estos años se ha ido en gastos de funcionamiento, en burocracia o contratos por prestación de servicios para aceitar un aparato que el año pasado creció un 14% anual. Oponerse a ese aumento le costó en marzo, de hecho, el puesto de ministro de Hacienda a Diego Guevara, quien insistía en poner la caja en orden y clarificar las cuentas.

    A todo ello se une la decisión del nuevo ministro, Germán Ávila, de aplicar la cláusula que permite suspender la regla fiscal bajo argumentos muy cuestionados. Durante el próximo año no habrá control al déficit ni a la deuda. Una movida de calado hondo que se ha traducido en la rebaja a la nota crediticia de Colombia por parte de Moody’s y Standard & Poor’s, dos de las grandes agencias de calificación.

    Y se agolpan más datos importantes. El Marco Fiscal de Mediano Pazo publicado por el Gobierno en junio, calcula que el déficit de 2025 cerrará en 7,1% del PIB, dos puntos por encima de la última meta trazada en 5,1% del PIB por el CARF. Sin embargo, José Ignacio López, director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), avizora que será de 7,5%. “Son niveles muy cercanos a los que alcanzamos en el Covid. Más de un tercio de los ingresos fiscales se van en pagar intereses. La literatura señala que los países que terminan con una deuda muy alta empiezan a exhibir poco crecimiento”, advierte.

    ¿Cuáles son los riesgos? Caer en un espiral de deuda y tasas más altas. Lo explica el director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, Mauricio Salazar. “Lo que más me preocupa es que ya llevamos tres años haciendo presupuestos sin un piso certero de ingresos. Tampoco estamos siendo organizados con el gasto, a diferencia de Chile y Perú”. Por eso, prácticamente nadie se anima a dimensionar la tarea que tendrá quien sea ministro de Hacienda a partir de agosto de 2026, cuando llegue un nuevo Gobierno: “El presupuesto del próximo año no tiene ninguna justificación. Además, 45 días después de la aprobación del Marco Fiscal y el Plan Financiero lo cambiaron en casi 18 billones con muy poco rigor técnico”, remata Restrepo.

    De cualquier forma, esta historia quedaría incompleta sin mencionar que una parte del desbarajuste actual tiene raíz en el agujero creado por un antiguo subsidio a los combustibles, especialmente impulsado por la Administración del conservador Iván Duque. Su desmonte, aún parcial y en mora de resolver el capítulo del diésel, ha sido causa de fricción y malestar político.

    Por último, experiencia reciente sugiere que, en tiempos de volatilidad global, conviene mantener la casa y las cuentas en orden como antídoto frente a los imprevistos: “La prima de riesgo país de Colombia se ha deteriorado en los últimos años. Hoy es la más alta entre las economías medianas y grandes de América Latina que tienen acceso a crédito. Yo creo que estamos al borde de un precipicio fiscal. Un terreno desconocido para nuestro país”, resume Luis Fernando Mejía.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegram Email
    Previous ArticleInicia pedagogía para uso de cepos en Cali: atento a la fecha de sanciones
    Next Article La Fórmula 1 tendrá descanso de tres semanas de cara a la segunda parte de la temporada
    admin
    • Website

    Related Posts

    Lord Byron, el Che y Petro

    October 2, 2025

    El envejecimiento poblacional multiplica las muertes por trastornos mentales en Colombia

    October 1, 2025

    Petro en Nueva York: ¿opinión protegida o delito?

    September 30, 2025

    Comments are closed.

    Recent Posts
    • América le ganó a Junior de visitante por la ida de Cuartos de Copa
    • Kylian Mbappé lidera la convocatoria de Francia
    • Colombia vs Noruega Hoy por Renza Radio
    • “Ninguna de nosotras pidió jamás un trato especial”: veteranas del ejército de EE.UU. responden al secretario de Defensa Pete Hegseth
    • América de Cali: esta es la nómina de convocados para enfrentar a Junior por Copa Colombia
    Nacho Envios
    Demo
    Top Posts

    RUEDA DE PRENSA EN LA PRESENTACION DEL EQUIPO REDBULL

    February 19, 202519 Views

    CHIVAS VS REDBULL, LEAGUES CUP HOY 31 DE JULIO

    July 31, 202514 Views

    FIFA CLUB WORLD CUP 2025 – PALMEIRA VS BOTAFOGO RENZA RADIO ENVIADO DIEGO RENZA

    June 28, 202514 Views

    FÚTBOL ..FÚTBOL” SEMIFINAL SEMIFINAL ” – Este Domingo 24 de Agosto 2025

    August 23, 202513 Views
    Don't Miss
    DEPORTES October 3, 2025

    América le ganó a Junior de visitante por la ida de Cuartos de Copa

    América de Cali dio un paso importante hacia las semifinales de la Copa BetPlay. El…

    Kylian Mbappé lidera la convocatoria de Francia

    Colombia vs Noruega Hoy por Renza Radio

    “Ninguna de nosotras pidió jamás un trato especial”: veteranas del ejército de EE.UU. responden al secretario de Defensa Pete Hegseth

    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from SmartMag about art & design.

    Demo
    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Our Picks

    América le ganó a Junior de visitante por la ida de Cuartos de Copa

    Kylian Mbappé lidera la convocatoria de Francia

    Colombia vs Noruega Hoy por Renza Radio

    Most Popular

    5 Simple Tips to Take Care of Larger Breeds of Dogs

    January 4, 20200 Views

    How to Use Vintage Elements In Your Home

    January 5, 20200 Views

    Tokyo Officials Plan For a Safe Olympic Games Without Quarantines

    January 6, 20200 Views
    © 2025 RENZA RADIO. Designed by WRGRAFIC
    • Home
    • Buy Now

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    • UNA ESTACION DE LA FAMILIA RENZA
    • WWW.RENZARADIO.COM
    • https://www.renzaradio.com/wp-content/uploads/2021/06/renza-radio.png
    • ALL CATEGORIES
    • https://ssl.hostingtico.com:7044/;
    • https://ssl.hostingtico.com:7044/;
    No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!