En Colombia, tener un loro de mascota es bastante común, sin embargo, en algunos hogares no saben que esto se ha regularizado y es ilegal. Aunque parezca inofensivo, tener a estas aves como mascotas es una práctica que alimenta el tráfico de fauna y representa una amenaza directa para los ecosistemas del país.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
A pesar de que muchas personas lo hacen sin mala intención, la tenencia de loros en los hogares colombianos rompe el equilibrio natural y va en contravía de las normas ambientales.
Por eso, denunciar este tipo de casos no solo es un deber ciudadano, también es una forma concreta de proteger la vida silvestre.
¿Qué hacer si conoce un caso de tenencia ilegal?
Si usted sabe de alguien que mantiene un loro u otra ave silvestre en cautiverio, lo primero que debe hacer es comunicarse con el cuadrante de Policía más cercano o llamar a la línea nacional 123.
Los agentes, especialmente del grupo de Protección Ambiental y Ecológica, se encargarán de verificar la situación, recolectar pruebas y, si corresponde, iniciar un proceso sancionatorio contra el infractor.
Durante la intervención, se realiza una inspección en el lugar y se escucha al presunto responsable, quien podrá presentar su versión de los hechos.
Lea también: Rescatan Lora Frentiazul en Argelia, Valle: “tenía signos de estrés”

¿Cuáles son las consecuencias?
Si se confirma la infracción, se impone una multa tipo 3, que ronda los $393.440 COP. Además, el ave será decomisada y trasladada a centros especializados, como los Centros de Atención y Valoración (CAV), zoológicos o santuarios, donde podrá recibir atención adecuada y, en algunos casos, ser reintroducida a su hábitat.
El ciudadano sancionado tiene derecho a apelar la medida ante un inspector de policía dentro de las siguientes 24 horas, quien deberá resolver el caso en un plazo máximo de tres días.
Además, Colombia cuenta con el Registro Único de Infractores Ambientales (RUIA), una base de datos abierta al público donde quedan registradas estas faltas.
Este sistema no solo ayuda a hacer seguimiento a los infractores, sino que también permite actuar con mayor contundencia en casos de reincidencia.




¿Y si se trata de tráfico o venta de fauna?
Cuando no se trata solo de tenencia doméstica, sino de comercio ilegal, extracción o transporte de loros, la denuncia debe dirigirse a la Fiscalía General de la Nación, las casas de justicia o las salas de atención del Ministerio de Justicia.
La Fiscalía cuenta con una unidad especializada en delitos ambientales, y dependiendo de la gravedad del caso, los responsables podrían enfrentar penas de prisión entre 2 y 8 años.
En la capital, la Secretaría Distrital de Ambiente también recibe reportes directamente. Puede escribir al correo [email protected] o comunicarse vía WhatsApp a los siguientes números:
- 317 427 6828
- 318 827 7733
- 318 712 5560
- 601 377 8854
Asimismo, en el caso del resto del país, la Policía nacional tiene disponible un formulario en el que se pueden reportar casos de violencia o hechos que impactan el medio ambiente. También es válida la línea 123 para reportar casos de venta o transporte ilegal de especies silvestres.
Sigue nuestras redes sociales: