Las empresas de redes sociales deberán tomar “medidas razonables” en Australia, a partir del 10 de diciembre para garantizar que los menores de 16 años no puedan crear cuentas en sus plataformas. Además, las ya existentes deberán ser desactivadas o eliminadas.
El gobierno de ese país asegura que la prohibición, una política pionera a nivel mundial y popular entre muchos padres, tiene como objetivo reducir las “presiones y los riesgos” a los que los niños pueden estar expuestos en las aplicaciones.
Riesgos derivados del “diseño que los incita a pasar más tiempo frente a las pantallas, a la vez que les ofrece contenido que puede perjudicar su salud y bienestar”.
Un estudio encargado por el gobierno australiano a principios de este año reveló que el 96% de los niños de entre 10 y 15 años utilizan redes sociales y que 7 de cada 10 habían estado expuestos a contenido y comportamientos dañinos.
Estos comportamientos van desde material misógino hasta vídeos de peleas y contenido que promovía trastornos alimentarios y el suicidio.
Uno de cada siete de chicos también informó haber sufrido acoso sexual por parte de adultos o niños mayores, y más de la mitad afirmó haber sido víctima de ciberacoso.
Greg Attwells, director del grupo activista australiano 36 Months, que ha presionado para que se aumente la edad mínima para usar las redes sociales de 13 a 16 años, le dijo a la BBC que esto no es una prohibición.
Es más bien una “medida que permitirá a los jóvenes conocerse a sí mismos antes de que el mundo lo haga. Se trata de retrasar 36 meses el momento en el que se convierten en ciudadanos digitales de un ecosistema de redes sociales”.
Plataformas afectadas
Hasta ahora, el gobierno australiano ha nombrado nueve plataformas que se incluirán en la prohibición: Facebook, Instagram, Snapchat, Threads, TikTok, X, YouTube, Reddit y Kick, plataforma exclusiva de streaming.
También está presionando para ampliar la prohibición a los videojuegos en línea. Ante el temor de ser blanco de la medidas, plataformas como Roblox y Discord han implementado recientemente controles de edad en algunas funciones, aparentemente para evitar ser incluidas.
El gobierno ha declarado que continuará revisando la lista de plataformas afectadas y que considerará tres criterios principales: si el propósito principal o único de la plataforma es permitir la interacción social en línea entre dos o más usuarios, si habilita a los usuarios a interactuar con otros usuarios o si los usuarios pueden publicar contenido.
YouTube Kids, Google Classroom y WhatsApp no están incluidos, ya que no se consideró que cumplieran con estos criterios. Los niños también podrán seguir viendo la mayor parte del contenido en plataformas como YouTube que no requieren una cuenta.
Empresas responsables
Ni los niños ni sus padres serán sancionados por infringir la prohibición. Serán las empresas de redes sociales las encargadas de hacer cumplir la norma y podrían llegar a enfrentar multas de hasta US$49,5 millones por infracciones graves o reiteradas.
El gobierno afirma que estas empresas deben tomar “medidas razonables” para impedir el acceso de los menores a sus plataformas y utilizar tecnologías de verificación de edad, sin especificar cuáles.
Hasta ahora, se han planteado varias posibilidades. Entre ellas el uso de documentos de identidad oficiales, el reconocimiento facial o de voz y la inferencia de edad.
El gobierno está instando a las plataformas a utilizar diversos métodos de verificación de edad. También ha indicado que las plataformas no pueden basarse en la declaración de edad de los usuarios ni en la aval de los padres.
Meta, propietaria de Facebook, Instagram y Threads, ha anunciado que comenzará a cerrar las cuentas de adolescentes a partir del 4 de diciembre. Quienes sean expulsados por error podrán utilizar un documento de identidad oficial o un vídeo selfie para verificar su edad, según la compañía.
Las demás plataformas afectadas aún no han comunicado cómo acatarán la prohibición.
Fuente de la imagen, Getty Images
Efectividad
Sin una idea clara de los métodos que utilizarán las empresas, es difícil determinar la efectividad de la prohibición de las redes sociales.
También se ha cuestionado si las multas por infracción son lo suficientemente elevadas.
Como declaró Stephen Scheeler, exejecutivo de Facebook, a la agencia Australian Associated Press: “Meta tarda aproximadamente 1 hora y 52 minutos en generar US$50 millones en ingresos“.
Fuente de la imagen, Getty Images
Los críticos argumentan que la prohibición, incluso si se implementa correctamente, no reducirá el daño en línea para los niños.
No incluye sitios web de citas ni plataformas de juegos, ni tampoco los chatbots de IA, que recientemente han sido noticia por supuestamente incitar a los niños al suicidio y por mantener conversaciones de contenido sexual con menores.
La ministra de Comunicaciones de Australia, Annika Wells, ha reconocido que la prohibición podría no ser “perfecta”.
“Se verá un poco desordenada durante su implementación”, sostuvo Wells a principios de noviembre. “Las grandes reformas siempre lo son”.
Protección de datos
Los críticos también han expresado su preocupación por la recolección y el almacenamiento a gran escala de datos que serán necesarios, y su posible mal uso, a medida que las plataformas intenten verificar la edad de los usuarios.
Australia, al igual que gran parte del mundo, ha sufrido en los últimos años una serie de filtraciones de datos de gran repercusión, incluyendo varias en las que se robó, vendió o publicó información personal sensible.
Sin embargo, el gobierno afirma que la legislación incorpora “sólidas protecciones” para la información personal. Estas estipulan que dicha información no puede utilizarse para ningún otro fin que no sea la verificación de edad y debe destruirse una vez realizada, con “severas sanciones” por incumplimiento.
Asimismo, indica que las plataformas deben ofrecer una alternativa al uso de documentos de identidad oficiales para la verificación de edad.
La respuesta de las empresas
Las empresas de redes sociales se mostraron consternadas ante el anuncio de la prohibición en noviembre de 2024. Argumentaron que sería difícil de implementar, fácil de eludir y consumiría mucho tiempo para los usuarios, además de suponer riesgos para su privacidad.
También sugirieron que empujaría a los niños a los rincones oscuros de internet y privaría a los jóvenes del contacto social. Snap, propietaria de Snapchat, y YouTube también negaron ser empresas de redes sociales.
Según se informa, Google, la empresa matriz de YouTube, aún está considerando si emprender acciones legales contra la inclusión de la plataforma en la prohibición. La compañía no respondió a la solicitud de comentarios de la BBC.
Fuente de la imagen, Getty Images
Aunque anunció que la implementaría pronto, Meta argumentó que la prohibición dejaría a los adolescentes con una protección inconsistente en las distintas aplicaciones que utilizan.
En las audiencias parlamentarias de octubre, TikTok y Snap afirmaron que seguían oponiéndose a la prohibición, pero que la implementarían.
“Hablé con alguien de una de las grandes plataformas tecnológicas y le pregunté qué les preocupaba”, dijo el activista Greg Attwells a la BBC.
“Me dijeron que esto representa un riesgo de contagio global. Les preocupa que lo que está sucediendo en Australia se extienda a otras partes del mundo y quieren contenerlo dentro del país”, agregó.
Prohibiciones similares
La prohibición del uso de redes sociales para menores de 16 años es una primicia mundial, y otros países la observarán con atención.
En otros lugares se han intentado diferentes enfoques para limitar el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas y en redes sociales, y evitar que accedan a contenido dañino, pero ninguno ha impuesto una prohibición total a las plataformas implicadas.
En Reino Unido, las nuevas normas de seguridad introducidas en julio implican que las empresas en línea se enfrentan a fuertes multas o incluso al encarcelamiento de sus directivos si no implementan medidas para proteger a los jóvenes del contenido ilegal y dañino.
Otros países europeos permiten el uso de redes sociales a menores de cierta edad solo con el consentimiento de los padres.
En septiembre, una comisión parlamentaria francesa recomendó prohibir el uso de redes sociales a los menores de 15 años, así como establecer un “toque de queda” para el uso de redes sociales para los jóvenes de entre 15 y 18 años.
Dinamarca ha anunciado planes para prohibir las redes sociales a los menores de 15 años, mientras que Noruega está considerando una propuesta similar. El gobierno español ha enviado al Parlamento un proyecto de ley que exige que los menores de 16 años cuenten con la autorización de sus tutores legales para acceder a ellas.
Mientras tanto, un intento en el estado estadounidense de Utah de prohibir a los menores de 18 años el uso de las redes sociales sin el consentimiento de sus padres fue bloqueado el año pasado por un juez federal.
Fuente de la imagen, Getty Images
La opinión de los usuarios
Adolescentes entrevistados por la BBC afirmaron estar creando nuevas cuentas con edades falsas antes de la entrada en vigor de la prohibición, a pesar de que el gobierno ha advertido a las empresas de redes sociales que espera que detecten y eliminen dichas cuentas.
En internet, los adolescentes también recomiendan aplicaciones alternativas de redes sociales o dan consejos con la esperanza de que les ayuden a sortear la prohibición.
Algunos jóvenes, incluidos influencers, han optado por cuentas conjuntas con sus padres. Los analistas también predicen un aumento en el uso de VPN (que ocultan el país desde el que se accede a internet).
“Sí, los niños encuentran la manera de saltarse las normas. Eso no significa que no deba existir la ley. Seguimos teniendo normas que existen para su seguridad”, concluye Attwell.
*Con información de BBC News y BBC Global Journalism

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
