Close Menu

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Cuán cierto es que los átomos son inmortales (y si lo son, por qué todo lo vivo muere)

    A qué hora y por dónde ver la final de la Copa Sudamericana 2025 entre Mineiro y Lanús

    Un pacto para hacer visible lo invisible

    Facebook X (Twitter) Instagram
    RENZA RADIO
    • INICIO
    • NOSOTROS
      • QUIENES SOMOS
    • NOTICIAS
      • LOCALES
      • NACIONALES
      • INTERNACIONALES
    • DEPORTES
      1. Mundial 2026
      2. MLS
        • NY Red Bulls
        • New York City FC
        • Federaciones
      Featured
      DEPORTES November 22, 2025

      A qué hora y por dónde ver la final de la Copa Sudamericana 2025 entre Mineiro y Lanús

      Recent

      A qué hora y por dónde ver la final de la Copa Sudamericana 2025 entre Mineiro y Lanús

      un partidazo para ganar la Copa Sudamericana

      Millonarios se empieza a interesar en Rodrigo Ureña

    • TV
    • CONTACTENOS
    Facebook Instagram X (Twitter) YouTube WhatsApp
    RENZA RADIO
    You are at:Home»Nacionales»Un pacto para hacer visible lo invisible
    Nacionales

    Un pacto para hacer visible lo invisible

    adminBy adminNovember 22, 2025No Comments7 Mins Read0 Views
    Facebook Twitter Pinterest Telegram LinkedIn Tumblr Email Reddit
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Email

    Pocas cuestiones, tan íntimas y cotidianas como los cuidados. Son todo lo opuesto al escaparate y la parafernalia de una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno. No obstante, ambas, cuidados y cumbres, tienen en común el hecho de ser en esencia pura política.

    Recientemente, líderes de la Unión Europea y América Latina y el Caribe inmortalizaron con una foto el acuerdo sobre el Pacto birregional por los cuidados. Fue en Santa Marta (Colombia) durante la celebración de la IV Cumbre CELAC-UE. Por una vez, los cuidados, esenciales para sostener la vida, pero casi siempre invisibles, fueron los protagonistas de uno de los momentos clave del espacio de diálogo al más alto nivel entre los Estados de la Unión Europea (UE) y los de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), debido a la adopción de este marco de diálogo y cooperación entre las dos regiones que busca fortalecer los sistemas integrales de cuidados y apoyos y contribuir a la igualdad de género. Esta foto del pacto puso por unos breves instantes el foco de ese diálogo birregional en los cuidados, pero también en quienes pocas veces salen en las fotos oficiales: los millones de personas, mayoritariamente mujeres, que asumen la desproporcionada carga de cuidados dentro y fuera del hogar.

    El actual modelo de organización social del cuidado es insostenible, injusto y está marcado por profundas desigualdades de género, clase, edad, discapacidad, diversidad sexual, territorio y país de origen. Según datos de ONU Mujeres, las mujeres destinan de media 2,5 veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado. Sucede lo mismo en el caso de los sí remunerados, también son las mujeres las que suelen desempeñar estos puestos, pero, por lo general, en la informalidad o la precariedad, con pésimas condiciones laborales y cobertura social limitada.

    Para las más de doscientas organizaciones de sociedad civil, principalmente, movimientos de mujeres y feministas, de 22 países de la UE y América Latina y el Caribe que llevamos cerca de tres años incidiendo juntas para que este Pacto se materialice, esta foto simboliza mucho más que la adopción de un acuerdo. Es la reivindicación de que los cuidados deben estar en el centro de la agenda política de los estados porque sin ellos, y aunque suene radical, nada funciona.

    Y es que los cuidados son radicales en el sentido etimológico de la palabra porque están en la raíz de todo. No seríamos quienes somos sin los cuidados que nos nutrieron, abrigaron y acompañaron a lo largo de nuestra vida para llegar hasta aquí, y tampoco seremos sin los cuidados que necesitaremos en el futuro. Para quienes consideren que esta necesidad innegable de cuidados que todas las personas tenemos a lo largo de nuestro ciclo vital no es un argumento político lo suficientemente relevante, y requieren de argumentos más empíricos, también hay datos económicos que constatan por qué son indispensables. Por ejemplo, se estima que la contribución del trabajo no remunerado de cuidados al Producto Interno Bruto (PIB) a escala global es del 9%, porcentaje que oscila entre los 15 y 24 puntos porcentuales en la región latinoamericana.

    Pero, volviendo al inicio, que los cuidados hayan estado históricamente recluidos en la intimidad no es causal, ha sido la carta que ha jugado la dupla patriarcado-capitalismo durante cientos de años para convencer a la mitad de la población para que los ejerciera “por amor”. Porque, si apelamos al amor, no podemos llamarlo trabajo. Que las mujeres nos dediquemos a ese trabajo no remunerado, pero que sí dinamiza nuestras economías, nos saca de la foto, empezando por la del propio Pacto, en la que solo un tercio de quienes aparecen son mujeres, del mercado laboral, donde aproximadamente el 45% de las mujeres en edad de trabajar están fuera de él por cuidar, frente al 5% de los hombres.

    La conquista política de este Pacto radica en tres aspectos clave. Por un lado, en el amplio apoyo recibido (lo han suscrito los 27 Estados miembros de la UE y 16 de los 33 de la CELAC) en un momento en el que, a escala global, resuenan las narrativas contrarias a la igualdad y negacionistas de la violencia de género, y asistimos también, en no pocos países, a retrocesos en la garantía de los derechos de las mujeres, niñas y jóvenes en todas sus diversidades.

    El segundo, es un acuerdo que demuestra que la cooperación internacional puede ser feminista, contribuir a la igualdad sustantiva de género y a un modelo de sociedad más sostenible. Se trata de un texto que, desde la coherencia de políticas, reconoce los cuidados como pilar del bienestar, esenciales para la justicia social y la dignidad humana; la desigual distribución de los cuidados sean remunerados o no, que esta afecta principalmente a las mujeres y que la solución pasa por la corresponsabilidad de todos los actores, también en el ámbito doméstico entre hombres y mujeres; y el nexo entre los flujos migratorios y los cuidados a través de las cadenas regionales y globales de cuidados, las mismas a las que se refería recientemente la presidenta de la Comunidad de Madrid.

    Y por último, y aunque no reconoce expresamente el cuidado como derecho, sí subraya la importancia del autocuidado, el cuidado mutuo y la protección del medio ambiente, bajo el paradigma de la ‘sociedad del cuidado’ que busca repensar nuestro modelo de desarrollo para garantizar la sostenibilidad de la vida y del planeta.

    Si bien es, en cierta medida, un documento ambicioso en el lenguaje, desde la sociedad civil aspiramos a más. En el lado de las carencias también destacan tres. La primera no incluye ni una sola mención a la impostergable erradicación, de una vez y para siempre, de todas las manifestaciones y formas de violencias machistas y de género; y tampoco al reconocimiento de la importancia de la salud sexual y los derechos sexuales y reproductivos. Sin ambas premisas, vidas libres de violencias y la plena capacidad para decidir sobre nuestros cuerpos, no es posible hablar de cuidados.

    La segunda, la falta de compromisos concretos en materia de financiación pública suficiente, estable y progresiva, así como de claridad en relación con qué otros mecanismos de financiación, incluyendo la privada y la Agenda de Inversiones Global Gateway, se definirán para asegurar la implementación de esta agenda evitando que los cuidados se conviertan en una nueva commodity o, lo que es lo mismo, un bien de mercado comercializable y regido por la ley de la oferta y la demanda.

    Y la tercera, como sucede en no pocos acuerdos políticos, nos falta el cómo. Aún no hay claridad sobre la manera en la que se va a operativizar este acuerdo de cooperación birregional. Si contará con la participación significativa de la sociedad civil para ello o qué medidas concretas se adoptarán para asegurar que los cuidados sean la palanca que impulse el paso de la igualdad formal a la real, para lograr la plena autonomía económica, física y política de las mujeres, y la sostenibilidad de la vida y el planeta. En definitiva, para que cuidar sea sinónimo de garantizar la igualdad, el bienestar presente y el de las generaciones futuras.

    Inma D. Alonso es responsable de relaciones UE-América Latina y el Caribe en la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegram Email
    Previous ArticlePico y placa de Cali para este lunes, 24 de noviembre
    Next Article A qué hora y por dónde ver la final de la Copa Sudamericana 2025 entre Mineiro y Lanús
    admin
    • Website

    Related Posts

    Juan Fernando Cristo, Roy Barreras e Iván Cepeda le dan forma al Frente Amplio que se propone la izquierda

    November 21, 2025

    El Gobierno colombiano retira del fondo del mar cinco piezas del pecio del galeón español San José | Cultura

    November 20, 2025

    “Yo no sé nada de arte”

    November 19, 2025

    Comments are closed.

    Recent Posts
    • Cuán cierto es que los átomos son inmortales (y si lo son, por qué todo lo vivo muere)
    • A qué hora y por dónde ver la final de la Copa Sudamericana 2025 entre Mineiro y Lanús
    • Un pacto para hacer visible lo invisible
    • Pico y placa de Cali para este lunes, 24 de noviembre
    • un partidazo para ganar la Copa Sudamericana
    Nacho Envios
    Demo
    Top Posts

    RUEDA DE PRENSA EN LA PRESENTACION DEL EQUIPO REDBULL

    February 19, 202519 Views

    New York se ‘vuelve un infierno’: Toluca gana al NYC en Leagues Cup 2025 y clasifica a cuartos de final

    August 6, 202518 Views

    New York Red Bulls – Toronto FC: resultado

    March 23, 202517 Views

    Holger Rodríguez impulsa el fútbol en Quakertown con visión profesional

    October 22, 202516 Views
    Don't Miss
    Internacionales November 22, 2025

    Cuán cierto es que los átomos son inmortales (y si lo son, por qué todo lo vivo muere)

    Información del artículoNada viene de la nada; nada puede convertirse en nada.Esa idea se empezó…

    A qué hora y por dónde ver la final de la Copa Sudamericana 2025 entre Mineiro y Lanús

    Un pacto para hacer visible lo invisible

    Pico y placa de Cali para este lunes, 24 de noviembre

    Stay In Touch
    • Facebook
    • Twitter
    • Pinterest
    • Instagram
    • YouTube
    • Vimeo

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from SmartMag about art & design.

    Demo
    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
    Our Picks

    Cuán cierto es que los átomos son inmortales (y si lo son, por qué todo lo vivo muere)

    A qué hora y por dónde ver la final de la Copa Sudamericana 2025 entre Mineiro y Lanús

    Un pacto para hacer visible lo invisible

    Most Popular

    5 Simple Tips to Take Care of Larger Breeds of Dogs

    January 4, 20200 Views

    How to Use Vintage Elements In Your Home

    January 5, 20200 Views

    Tokyo Officials Plan For a Safe Olympic Games Without Quarantines

    January 6, 20200 Views
    © 2025 RENZA RADIO. Designed by WRGRAFIC
    • Home
    • Buy Now

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    • UNA ESTACION DE LA FAMILIA RENZA
    • WWW.RENZARADIO.COM
    • https://www.renzaradio.com/wp-content/uploads/2021/06/renza-radio.png
    • ALL CATEGORIES
    • https://ssl.hostingtico.com:7044/;
    • https://ssl.hostingtico.com:7044/;
    No HTML5 audio playback capabilities for this browser. Use Chrome Browser!