Que levante la mano quién está cansado de este 2025 tan loco y necesita bajar revoluciones. Y apenas es abril. Como siempre decimos en esta newsletter, en medio del barullo, de los escándalos, los problemas y la política pasan desapercibidas otras noticias, en este caso eventos o proyectos culturales que abundan en el país.
En esta oportunidad y, por ser semana Santa, les presentamos varias opciones para respirar y reflexionar o pensar en otras cosas diferentes a las que quiere el algoritmo nuestro de cada día:
Música clásica en Bogotá
Si están en la Bogotá sin tráfico- solo posible en estos días santos-, no hay excusa para no ir al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que siempre tiene programación de calidad. Hoy (miércoles 16) comienza el Festival Internacional de Música Clásica “Bogotá es América”, que hará un recorrido con las obras de los compositores que marcaron el legado musical del continente entre los siglos XX y XXI. Va hasta el sábado y tendrá 40 conciertos (11 de ellos gratuitos) que pintan inolvidables. Acá pueden encontrar toda la programación.
Vida Pública: Adulting Crisis
De la friendzone a las múltiples caras de la adulting crisis. Vida Pública Show, la serie web colombiana que siguen más 3 millones de personas en Latinoamérica, acaba de lanzar su nueva temporada, que se enfoca y se burla de los líos que transitamos en la adultez. Sus personajes, Simón, Kata, José y Sara, que se han instalado en el mundo de las redes y son seguidos en Instagram, Tik Tok o convertidos en memes y gifs, han evolucionado. Vida Pública Show comenzó haciendo animación a partir de tuits, cuando Twitter era divertido y no se llamaba X, y creó un universo que ya cumplió 14 años. Les dejamos el primer capítulo de la nueva temporada: La ley de los 3 polvos.
Alegría y power colombiano
La dupla de Margarita García Robayo y la ilustradora Power Paola solo podría producir Alegría. Así se llama el libro que García presentará en la Feria del Libro de Bogotá de los próximos días y que es un viaje a la selva, al calor, a la exuberancia y también al horror. La cartagenera había dicho alguna vez que las historias te llaman, “te ruegan ser escritas”, y que cuando ella ve una deja “lo que esté haciendo para anotarla, imaginar su futuro en forma de argumento”. Eso le pasó con esta historia la tradujo en Alegría.
El crimen del siglo
Las novelas y las obras de Miguel Torres siempre serán imprescindibles. El dramaturgo que dejó huella con el montaje de La siempreviva (sobre el drama de los desaparecidos del Palacio de Justicia), ahora presenta El crimen del siglo en el Teatro Colón. El montaje se estrenó en 2018 y regresa a las tablas con nuevos actores. Esta basada en la novela homónima de Torres sobre la vida de Juan Roa Sierra, un fanático de Jorge Eliécer Gaitán que no logra sostener ni la relación con sus seres queridos ni un trabajo estable, y que se va enredando en una oscura trama que finaliza con el magnicidio de su ídolo. La obra se presenta a propósito de los 77 años del asesinato de Gaitán con actores como Carmenza Gómez, Diego Trujillo, Cristian Ruiz, Isabel Gaona y Juan José Villalobos en el papel de Roa. Está el sábado y el domingo santos en el Teatro Colón.
El universo de Mapa Teatro
En el Museo de Antioquia, en Medellín, se puede ver la exposición Mapa Teatro- Trabajo de la imaginación social, que reúne varias de las grandes obras de la compañía transdisciplinar más desafiante que hay en Colombia. Creada en 1983 por los artistas escénicos y visuales Heidi y Rolf Abderhalden, va de la poesía, al teatro, a los archivos sonoros y al performance. En esta exposición se puede entrar al universo de obras como Horacio: el héroe y el asesino, Los santos inocentes; Discursos de un hombre decente: o Los incontados (en la imagen), entre otras. Va hasta el domingo santo.
Caribe dulce
Semana Santa es el tiempo de los dulces en varias ciudades y pueblos del Caribe. Preparar, comer y regalar dulces tradicionales que terminan untados en galletitas de soda, son parte de la tradición en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, entre otros lugares de la costa. Por si se antoja, en Cartagena se realiza el XV Festival del Dulce y la Comida Típica Cartagenera, que tiene también una agenda académica organizada por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC). Este año, el invitado especial es Panamá, donde también se come dulce en esta época. La comida y los conversatorios son en la Plaza de la Aduana.
Otras historias

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:
La justicia condena a Carlos Palacino, el exgerente de SaludCoop e ícono de la corrupción en la salud
El Tribunal Superior de Bogotá confirmó la sentencia a 15 años de prisión contra el expresidente de la extinta EPS.
Petro postula a su abogado Héctor Carvajal para la Corte Constitucional
La terna del presidente se completa con Karena Caselles Hernández y Dídima Rico Chavarro. La plenaria del Senado deberá elegir el remplazo de la magistrada Cristina Pardo.
Un brote de fiebre amarilla ensombrece la Semana Santa en Colombia
La gobernadora del departamento del Tolima señala que desde octubre se suman 57 casos confirmados y por lo menos 23 muertes por esta enfermedad tropical.
El ejército de Colombia estrecha el cerco contra Iván Mordisco, jefe de una de las disidencias de las FARC: “No ha sido neutralizado”
El ministro de Defensa aclara que operan bajo la hipótesis de que está vivo, sin certeza de ello. El presidente Gustavo Petro anuncia que en las operaciones contra este grupo armado ha habido 27 neutralizaciones entre personas muertas y detenidas en combate.
Viaje al lugar del mundo con la mayor tasa del síndrome X frágil: “No somos el pueblo de los bobos”
En Ricaurte, Colombia, más de 50 personas padecen la forma hereditaria de discapacidad intelectual más común del planeta. Los científicos trabajan para determinar su origen y sueñan con desarrollar tratamientos que mejoren la vida de los pacientes.
De la belleza al terror: la historia de Sara Millerey, la víctima del asesinato tránsfobo que conmociona a Colombia
El crimen, que ocurrió frente a múltiples testigos y a la luz del día, ha dejado atemorizada a la población diversa de Bello, Antioquia, y particularmente a las mujeres trans. La familia exige justicia y pide recordar a Sara por sus valores y su belleza, no por el video macabro que la hizo viral.